jueves, 31 de mayo de 2012

REFLEXIONES EN TORNO A LA INSTALACIÓN, EL VIDEO Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.


REFLEXIONES EN TORNO A LA INSTALACIÓN, EL VIDEO Y EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS.



Dentro de las grandes revoluciones del arte a lo largo del S. XX, el concepto de instalación se destaca por las nuevas posibilidades y relaciones que es capaz de generar y construir, por configurarse como un modelo abierto al desarrollo de nuevos entramados dramatúrgicos y lograr replantear conceptos tales como la experiencia, publico y narración. Ese término inicialmente explorado por artistas como Duchamp a inicios del S. XX, pero que tiene finalmente su gran eclosión en la década de los 60´s, tiene como punto de partida el espacio y es alrededor de él que se configura una obra artística con la intención de construir una experiencia visceral o conceptual para aquel que habite, así sea transitoriamente, este lugar.  Artistas tan diferentes como Allan Kaprow, Helio Oiticica, Bruce Nauman, Joseph Beuys, Daniel Buren, Wolf Vostell, Nam June Paik, Marcel Broodthaers, Antoni Muntadas, a nivel internacional, y José Alejandro Restrepo, Danilo Dueñas o Bernardo Salcedo en el caso colombiano,  son artistas que han trabajado en uno u o otro sentido la instalación.

Para las artes plásticas, este nuevo escenario le permite trabajar al artista con la tridimensionalidad, con el volumen, con el cuerpo, con la idea de montaje; un ejercicio que elimina barreras y acerca posturas y formatos disímiles en apariencia, pero que reunidos generan nuevas posibilidades de sentido. Pero quizás lo más importante de esta “revolución plástica” fue la influencia que generó en otras artes como el cine y las artes escénicas por ejemplo, donde el espacio se convierte en una gramática capaz de impulsar nuevas lecturas, aportando dinamismo y singularidad a la experiencia del espectador.

Estas nuevas alternativas que trae el concepto de instalación es analizada por Jacques Ranciere en su texto “Sobre políticas estéticas”, concentrándose principalmente en el término de collage como camino en transito permanente del arte contemporáneo. Este filósofo francés distingue dos vías recurrente dentro de la concepción del arte: la primera que remite a un radicalismo artístico  donde la búsqueda del artista es la composición de un mundo completamente diferente a la realidad cotidiana, y el segundo, una utopía estética que impulsa la constitución de un universo donde sea posible reconfigurar material y simbólicamente un territorio común, casi como una promesa de salvación.

El collage aparece entonces como “la mezcla de la singularidad de la experiencia estética con el devenir vida del arte y el devenir arte de la vida cotidiana… puede entenderse como puro encuentro de heterogéneos, certificando la incompatibilidad de dos mundos, o inversamente, como la puesta en evidencia del vínculo entre dos mundos aparentemente ajenos”. Esta definición nos lleva a una distinción entre alternativas distintas de montaje: Inventario, juego, encuentro y misterio, que obedecen a estrategias diferentes de narración y/o construcción de sentido (esperamos ampliar estos conceptos en entradas futuras) y que en esencia, abren el abanico estético como nunca antes, ya que invita a la fusión permanente de lenguajes y formatos distintos como el video, el sonido, la maquina, entre otros, que funcionan como extensión del cuerpo del artista que busca nuevos elementos para acercarse al espectador. Un ejemplo:

Para los fines de este laboratorio, varias son las ideas que se pueden extraer para nuestro proceso: Simultaneidad, recorrido, transito, acción, integración… Una labor mediada por un ejercicio de habitar, de respirar, de vivir un espacio. Desde acá entonces se habilitan las primeras pautas para la siguiente fase del laboratorio: ¿Cuáles son los materiales que hablan de su objeción? ¿Cuál es la documentación del universo que desea construir? ¿Cuál es el gesto que desea configurar? La primera tarea es llevar a la Casa EL REHUSO esos primeros materiales y socializarlos ante los otros participantes como primer paso en la elaboración de las distintas acciones que habitarán este espacio. Nos vemos mañana y los dejo con un experimento de instalación escénica de  la Fura dels Baus.

jueves, 24 de mayo de 2012

TERCERA SESIÓN: Y QUÉ PASA CON EL PERFORMANCE?


TERCERA SESIÓN: Y QUÉ PASA CON EL PERFORMANCE?

En este nuevo encuentro, el tema central de la sesión era la relación de los participantes del laboratorio con el performance o lo actos escénicos construidos desde la visión de las artes plásticas. Un ejercicio creativo que involucra principalmente el cuerpo del artista y las relaciones que construye desde allí con los espectadores. Ante tantas opiniones, definiciones, prejuicios y demás, que se han creado alrededor de este término giró la discusión, bastante interesante justamente por la multiplicidad de puntos de vista. En esta sesión cuatro éramos los participantes: Andrés, Luz Adriana, Cristhian y Laura, quien se integraba por primera vez al laboratorio.

El primero en exponer sus inquietudes con respecto al performance, fue Cristhian. En esta ocasión empezó por lanzar una definición sobre el performance: acción de una persona o grupo determinado que realiza en un espacio y un tiempo específico, entablando entonces relaciones con el cuerpo, con el público, con el espacio que habita y la temporalidad; pero también plantea su retiscencia a este tipo de exploraciones, construyendo una analogía en donde el performance se saborea como “una arepa sin sal”. Su dificultad frente a estas acciones tiene que ver con la justificación de las acciones como un sobre-elaborado proceso conceptual que en vivo, por momentos, parecen juegos absurdos, sin norte y sin sentido. Habla del performance con contenido político como el verdadero valor que tienen estas acciones por su poder de conmoción, de confrontación, de provocación. Allí si piensa que el performance cobra un verdadero interés y puede ser capaz de transformar miradas. Para ejemplificar habla de algunas figuras importantes en este tipo de arte: Marina Avramovic, El colectivo H.I.J.O.S. en Argentina, y Rosemberg Sandoval en Colombia, pero sobre todo concentra su ejemplificación del valor del performance en la acción del tunecino Mohamed Bouazizi, quien se quemó vivo frente a una estación de policía como signo de protesta ante el decomiso de su mercancía como vendedor ambulante, hecho que inició la revolución tunecina de 2011.



Luz Adriana plantea su relación con el performance desde su experiencia con la danza en un ejercicio de reconocimiento del mismo cuerpo, asignándole un valor estético y lleno de significados, que se potencian justamente en su relación con los otros. Habla de lo importante de conseguir un equilibrio entre lo conceptual y lo estético, entendiendo ella este último termino como la organización de los distintos elementos en relación a la acción que se va a realizar. Resalta el valor de la tolerancia en este tipo de acciones ya que es un trabajo que se construye desde la heterogeneidad y la intención de construir un lenguaje particular y aunque considera que el performance tiene posibilidades más allá de lo político, destaca su papel como punto de encuentro de subjetividades. Habla sobre una experiencia que se desarrolla en Maracaibo, llamada las Veladas de Santa Lucia, donde los artistas se toman el barrio de Santa Lucia para hacer intervenciones dentro de las casas y calles de esta localidad.


Andrés inicia planteando su dificultad en algunas ocasiones para digerir este tipo de expresiones, pero valora la posibilidad de plantear un contacto directo o indirecto con aquellos que observan, en cualquier lugar y en cualquier momento, sin tener que plantear estos ejercicios en espacios convencionales como teatros y museos. Dentro de ese relato que construye, habla sobre el happening como una acción que proponer convertir en actuantes a los espectadores, derrumbarles la cuarta pared y hacerlos participantes activos. Ese es la performancia que le llama la atención: la construcción de un evento que finalmente no se prueba previamente sino que se planea para generar una experiencia.  También habla de que el entendimiento no es e único canal de comunicación con el público, siendo en ocasiones más interesantes buscar relaciones que transiten lo sensorial, lo visceral, y no solo lo racional. Para ejemplificar un poco este tema se remite al accionismo vienés como una prueba de ello. En esta página se puede observar varios trabajos encaminados a esta tendencia radical del arte contemporáneo: http://www.ubu.com/film/vienna_actionists.html.

Laura, recién llegada al taller y al país, sentó su visión sobre el asunto, planteando una serie de preguntas principalmente para destacar la validez del performance, reflexionando sobre el papel del artista en el momento de la creación de estos actos, donde el ejercicio no es hacer acciones inintelegibles sino que deben partir de preguntas fundamentales y tan simples como ¿Qué quiero decir?, ¿Se desea mostrar o transmitir? ¿Cuál sería la diferencia entre la cotidianidad y el acto escénico? Para finalmente decir que el performance va más allá de lo político, que es una expresión humana que también indaga por el mismo individuo y sus contradiciones. Desde aquí se abre aún más la discusión entre los participantes, llegando a una pequeña conclusión donde se plantea al performance como una acción que espera generar reacción, así que a las inquietudes de Laura se suma una más: ¿Qué quiero generar?

El siguiente encuentro tendrá como tema central el concepto de instalación, su relación con lo tecnológico y el video. Desde allí esperamos construir otro debate tan apasionante como el de esta sesión. Y ojalá siga creciendo nuestro grupo de trabajo.

jueves, 17 de mayo de 2012


SEGUNDA SESIÓN: QUÉ ME GUSTA DEL TEATRO.

El día comenzó con una asistencia de público bastante baja. Apenas tres participantes más un curioso que se quedó para saber cómo iba a funcionar este laboratorio. Después de esperar un rato, se decidió continuar con la sesión y así se generaron tres exposiciones breves en torno al teatro, sus concepciones y referentes. A continuación, un rápido resumen de lo dicho aquella sesión:

Cristhian: Inicia mostrando un fragmento de la final de la Champions League de 1999, en la que Manchester United remonta un resultado adverso en los últimos minutos y se queda con el triunfo. Una final apasionante que quedo para siempre en la retina de los aficionados al futbol.


Desde allí, el expositor plantea una analogía entre el teatro y el futbol, donde éste último se convierte en el fenómeno dramatúrgico más importante del último siglo. Un evento que genera una convivencia entre público y ejecutantes, donde la tensión está planteada por la expectativa de llevar un balón de una cancha a otra, siempre con un resultado incierto. Un evento donde la vida está presente e importa el ahora de los 90 minutos.

Ese es el tipo de teatro que le interesa al expositor, un teatro total más allá de las palabras pero que sea consecuente con el espacio para desde allí construir una dramaturgia espacial que construya nuevas relaciones entre actuantes y espectadores. Se habla de Artaud y su idea de un teatro intenso, pre-dramático, ritual. Se habla de Piscator y Reinhardt como referentes de un teatro abierto a las nuevas posibilidades tecnológicas, vistas ahora como elementos dramáticos que pueden potenciar la experiencia del espectador. Se habla de Eisenstein y el montaje como nuevas posibilidades de escritura, de encuentro y de sentido.  Todas ideas que apuntan a un teatro posdramático, que permita miradas distanciadas pero críticas, llenas de emotividad y vida. En general, un teatro que organice un espacio de encuentro singular, único, para-real. Da un último ejemplo para redondear su idea: La obra del grupo Yuyachkani de Perú, Vitrinas para un museo de la memoria.

Anghello se concentra en hablar de Augusto Boal y su teatro del oprimido, en un esfuerzo por vincular el arte con la sociedad buscando generar una incidencia directa entre la representación y la realidad. Habla sobre las posibilidades de este teatro para llegar a las clases trabajadoras, algunas veces para que ellos reflejen en la vida que sucede en la escena, otras veces para que participen activamente de la construcción de un mundo paralelo al de ellos en la escena. Habla de esa premisa fundamental en el teatro del oprimido que no es más que humanizar a la humanidad. Habla de distintas estrategias del teatro de Boal como el teatro foro, espacio para plantear problemas y buscar soluciones a través de la catarsis de la representación; se habla del teatro invisible como irrupción en espacios públicos que generen preguntas a los eventuales espectadores; se habla del teatro periódico como una estrategia para hablar de la actualidad y la imagen que venden los medios sobre la realidad. Interesa sobre todo la posibilidad de un espectador activo capaz de cambiar el rumbo del espectáculo.


Tzitzi más que decir muchas cosas, se remite a Beckett para hablar del teatro que le interesa. Un teatro que habla de la experiencia de un cuerpo presente, de restar más que sumar, de buscar el gesto mínimo y potente. Su aporte a la discusión, la visualización de Film de Samuel Beckett.


PRIMERA SESIÓN: LA INTRODUCCIÓN

PRIMERA SESIÓN: LA INTRODUCCIÓN

El primer encuentro fue ante todo un ejercicio de conocimiento, de compartir puntos de vista y posturas sobre el arte y su relación con lo político. Fue un momento para escuchar las voces de todos los participantes,  entender sus inconformidades, y sobre todo, plantear un trabajo transdisciplinar que repercuta en una instalación multimediática  dentro de la casa EL REHUSO.

Estefanía Gomez, el hada madrina del proyecto, inició esta primera reunión explicando qué es ACCOC –Acción colectiva por la objeción de conciencia en Colombia-, y desde allí explicar los objetivos de la organización que no es más que un ejercicio de convivencia solidaria, auto-gestión, incidencia dentro de la sociedad a través de una posición de resistencia civil generando propuestas en torno a temas específicos; en general, un grupo de jóvenes llenos de ilusiones y ganas de cambiar su mundo tomando una actitud activa frente a la sociedad. Después de esa pequeña introducción de Estefanía, se hizo un recorrido por la totalidad de la casa con los participantes.

Luego del paseo por la casa, el encuentro viró a conversar sobre la pregunta que servirá de punto de partida al trabajo de laboratorio, que consistía en definir con cada uno de los participantes cuál era su objeción, cuál era la inconformidad que cada quien traía para aportar como material de investigación al proceso. Dentro de las voces que se escucharon ese día, temas como la excesiva normativización de las sociedades contemporáneas, el tabú frente a los olores del cuerpo, el desinterés por el otro, la marcada importancia de la apariencia, la desigualdad social frente el conformismo de muchas comunidades,  el servicio público, la queja constante, el abuso infantil, todos temas polémicos que oficiarán como estímulo para el ejercicio creativo.

Para terminar la sesión, una vez escuchada los distintos intereses que tendrían los participantes, se plantean las reglas de juego para las sesiones posteriores: las sesiones dos, tres y cuatro, estarán diseñadas para repensar las posibilidades de diferentes formatos artísticos para el ejercicio de intervención que se propone. En estas primeras sesiones se indagará por la visión de cada quien sobre el teatro, el performance y el video, trayendo a colación referentes e intereses en cada una de estas disciplinas. Luego de esta primera fase, se iniciará un juego de improvisaciones donde los participantes semana a semana llevarán a la sesión una propuesta que será discutida allí mismo. La última fase tendría que ver con la construcción de una dramaturgia a partir de las distintas improvisaciones para la intervención final de este espacio, proyectado para finales del mes de julio. Doce sesiones intensas de escritura in situ mediante un diálogo horizontal entre los artistas residentes. Así se termina esta primera jornada, esperando que tanta maravilla pueda ser cierta.

PARTICIPANTES


Para este proceso se abrió una convocatoria pública, para lo cual fueron aceptadas las siguientes personas:

1.     Andrés Felipe Murcia. 22 años. Estudiante de Comunicación Audiovisual de noveno semestre.
2.     Luz Adriana Mantilla. 30 años. Psicólogo bailarina de danza contemporánea.
3.     Tzitzi Barrantes. 25 años. Artísta plástica-performer.
4.     Anghello Gil Moreno. 20 años. Estudiante de medios audiovisuales.
5.     Andrés Humberto Flórez. 27 años. Realizador de Cine y TV.
6.     Laura Jiménez González. 26 años. Actriz.
7.     Carlos Andrés Saray. 28 años. Estudiante de licenciatura en Artes Visuales y técnico en diseño gráfico.
8.     Mónica Triana Jimeno. 33 años. Literata y actriz.
9.     Catalina Saavedra. 23 años. Artista plástica.
10. Oscar Fabián Pico. 29 años. Realizador audiovisual.
11. Diana Carolina Estupiññán. Performer.
12. Fernando Cruz.  Fotografo y artista visual.
13. Cristhian Avila. 32 años. Artista visual y escénico.  

domingo, 13 de mayo de 2012

DESCRIPCIÓN LABORATORIO

Este laboratorio aparece como una oportunidad para los artistas de la localidad de Teusaquillo y de la ciudad en general, interesados en el performance, la video-instalación y el teatro, para apropiarse de un espacio como el que ofrece LA CASA-TALLER EL REHUSO, y desde allí realizar un trabajo de investigación-creación en torno al espacio, el concepto de montaje y la instalación escénica.  Se propone un ejercicio de creación colectiva a lo largo de doce semanas con el objetivo final de realizar una muestra pública en el lugar señalado.